Seminario internacional pone en el centro la relación entre derechos humanos y empresas, sus desafíos y oportunidades

Compartir

Organizada por la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, la actividad reunió a expertos de Latinoamérica para abordar el impacto de las actividades empresariales en los derechos derechos fundamentales 

El pasado 17 de enero se realizó el Seminario Internacional “Derechos Humanos y Empresas: Aportes desde la Sociedad Civil”, una instancia clave para reflexionar sobre el rol de las empresas en la sociedad y su relación con los derechos humanos. Este evento, organizado por la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, se llevó a cabo en el marco del Proyecto REDAR, financiado por la Unión Europea y en colaboración con el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile

El seminario incluyó paneles sobre temáticas cruciales como derechos laborales, pueblos indígenas, medioambiente, trata de personas, entre otros, contando con la participación de representantes de empresas, organismos internacionales y la sociedad civil. De esta manera, se dialogó sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en la promoción de un desarrollo económico sostenible y respetuoso de los derechos humanos.

 

Ponencia principal: un cambio de paradigma necesario

Enrique Fernández-Maldonado Mujica, fundador de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú, abrió la jornada con la ponencia titulada: “Estado actual y proyecciones sobre la defensa de los derechos humanos en los ámbitos económicos y actividades empresariales y el rol de la sociedad civil organizada”. En su intervención, subrayó la importancia de que las empresas adopten un enfoque preventivo y reparador frente a los impactos negativos de sus actividades.

“La empresa no sólo cumple un rol importante con relación al crecimiento económico, sino que también tiene impactos negativos sobre los territorios, sobre los derechos y sobre los cuerpos de las personas”, afirmó Fernández-Maldonado. Además, y destacó la necesidad de marcos normativos vinculantes, argumentando que los marcos voluntarios no han sido suficientes para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos y mencionó como ejemplos, los avances normativos en Alemania, Francia y Noruega, que podrían servir como referencia para Latinoamérica.

Frente a esto, sostuvo que las empresas también deben tomar medidas de prevención, protección y remediación sobre los derechos de las comunidades. “Ese cambio de paradigma tiene que ser alentado, por un lado desde las políticas públicas, pero también desde un debate nacional potente, amplio en la sociedad chilena, para avanzar hacia esos consensos en los que la empresa amplía el marco de sus funciones, no sólo las económicas, sino también a las sociales, a las culturales y a las ambientales”, añadió. 

Derechos humanos en el centro de la actividad empresarial

En la actividad, también participó Margarita Ducci, directora ejecutiva de Red Pacto Global Chile (ONU), quien enfatizó que las empresas deben priorizar los derechos humanos en sus estrategias y operaciones. “Es fundamental que las empresas se enfoquen en los derechos que competen a las personas: la no discriminación, el cuidado de las personas, el respeto a las asociaciones laborales, el diálogo y la equidad de género”, señaló. También hizo un llamado a que las empresas, especialmente extractivas, trabajen con las comunidades para prever y mitigar los impactos negativos de sus actividades en el medioambiente.

Por su parte, Josefina Palma, jefa del Departamento de Políticas Públicas de la Subsecretaría de Derechos Humanos, explicó que “Los derechos humanos protegen todos los espacios de la vida social y humana” y que por lo tanto, su vinculación con el ámbito empresarial es fundamental. Por otra parte, destacó el concepto de debida diligencia como herramienta clave para prevenir vulneraciones. “Es fundamental que las empresas identifiquen los riesgos que sus actividades pueden generar en los derechos humanos, no solo en su operación directa, sino en toda la cadena de valor”, explicó Palma, subrayando la importancia de la participación activa de la sociedad civil en estas discusiones.

Reflexiones finales: hacia un desarrollo sostenible

El seminario concluyó con un llamado a fortalecer la colaboración entre empresas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil para promover el respeto y cumplimiento de los derechos humanos en todas las dimensiones de la actividad empresarial. Desde la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, recalcaron su compromiso con la generación de políticas públicas que promuevan una actividad empresarial responsable y alineada con valores de justicia y sostenibilidad.

En palabras de uno de los organizadores, Roberto Morales, coordinador ejecutivo de la Plataforma: “Esta instancia de reflexión conjunta entre la academia, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible que integre los derechos humanos como condición mínima para una vida digna”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *