Seminario Internacional abordará los desafíos de los Derechos Humanos en el ámbito empresarial

Compartir

El  Seminario «Derechos Humanos y Empresas: Aportes desde la Sociedad Civil» reunirá  a destacados panelistas de diversos sectores para analizar los avances y desafíos como la debida diligencia en derechos humanos y la construcción de marcos más responsables en el ámbito empresarial.

El próximo 17 de enero, la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, en el marco del Proyecto REDAR, llevará a cabo el Seminario Internacional “Derechos Humanos y Empresas: Aportes desde la Sociedad Civil”, financiado por la Unión Europea, que buscar ser un espacio clave para reflexionar sobre cómo las actividades empresariales pueden y deben alinearse con los estándares internacionales de derechos humanos. 

Este evento contará con la participación de representantes de organizaciones sociales, empresas, el gobierno y expertos internacionales, incluyendo una destacada ponencia de Enrique Fernández-Maldonado Mujica, fundador de la Plataforma de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú. El expositor ha liderado iniciativas internacionales en el marco de los Principios Rectores de la ONU, colaborando con organismos multilaterales y siendo un referente en la implementación de políticas de debida diligencia empresarial en países de América Latina y Europa.

El encuentro se presenta como una oportunidad única para profundizar en los desafíos actuales que enfrenta la región de Latinoamérica en esta materia, abordando también las lecciones aprendidas de otros países y explorando herramientas concretas que permitan avanzar hacia una mayor justicia social y ambiental. La jornada, que se desarrollará en formato híbrido, promete generar un diálogo abierto y constructivo entre los distintos actores clave de este ámbito.

Un espacio para visibilizar y profundizar

Roberto Morales, coordinador de la Plataforma, enfatizó la importancia de generar mayor comprensión sobre este tema en Chile. “El concepto de Derechos Humanos y Empresas todavía es un concepto nuevo que no es entendido en términos generales por la ciudadanía, es un concepto más bien de nicho. Por lo tanto, es muy importante visibilizarlo, dar a conocer qué elementos contiene. El tema de los derechos humanos en Chile no es fácil de trabajar, y en el mundo empresarial es aún más complejo”, señaló.

El seminario no solo buscará generar un diagnóstico sobre la situación actual de los derechos humanos en el ámbito empresarial a nivel global, regional y nacional, sino también promover el diálogo sobre herramientas como la debida diligencia en derechos humanos. “Chile también tiene un proyecto en construcción para implementar la debida diligencia en el mundo empresarial”, añadió Morales, destacando el potencial transformador de esta práctica.

Perspectivas internacionales y avances regionales

La ponencia principal estará a cargo de Enrique Fernández-Maldonado Mujica, quien subrayó la necesidad de un cambio de paradigma en la actividad económica empresarial. “En el actual contexto, esta no puede estar centrada única y exclusivamente en la búsqueda de productividad, competitividad y rentabilidad, sino que debe poner en igual nivel de prioridad el respeto y cumplimiento de los derechos humanos y ambientales”, afirmó. Además, destacó los avances normativos en países del Norte Global como Alemania, Francia y Noruega, que podrían servir de inspiración para iniciativas en la región.

“En países como Brasil, Colombia, México, Perú, Argentina y también Chile, organizaciones de la sociedad civil y de la academia vienen trabajando iniciativas normativas y de políticas públicas que permitan darle continuidad a las medidas adoptadas en los Planes Nacionales de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos, aprobados durante la última década y vigentes en algunos de estos países. Se ha llegado a la conclusión de que los marcos voluntarios y de autorregulación no son suficientes para encauzar o alinear el comportamiento de las empresas a los estándares de derechos humanos, por lo que hace falta políticas vinculantes que establezcan regulaciones más exigentes para evitar situaciones de afectación o negligencia respecto de la debida diligencia”, añadió el experto. 

Fernández-Maldonado también hizo hincapié en la urgencia de sensibilizar a la ciudadanía para fomentar conductas empresariales responsables. “Es necesario que el consumo selectivo premie las buenas prácticas de debida diligencia y castigue los impactos negativos de las empresas sobre el medio ambiente y los derechos de las personas”, comentó.

Un llamado a la acción colectiva

El seminario incluirá paneles sobre temáticas cruciales como derechos laborales, pueblos indígenas, medio ambiente, y trata de personas, contando con la participación de representantes de empresas, organismos internacionales y la sociedad civil. 

La actividad, que busca congregar a un amplio espectro de actores, será también un espacio para reflexionar sobre cómo construir un marco regulador más robusto y vinculante. “Lo que buscamos es fortalecer las capacidades de la sociedad civil para promover un sistema normativo que garantice que los derechos humanos sean el centro de las actividades económicas”, concluyó Morales.

Para más información sobre el seminario y el programa completo, los interesados pueden visitar las redes sociales de la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas. La inscripción sigue abierta en el formulario: https://forms.gle/YYuwVn7ERFF389ZG8

Revisa el programa aquí:

Programa Seminario Internacional Redar- Plataforma.docx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *