La Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas será parte activa del Foro Preparatorio de Sociedad Civil Latinoamericana, organizando y participando activamente en las sectoriales del encuentro.
Entre el 9 y el 11 de abril de 2025 en São Paulo, Brasil, se desarrollará el IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, cuya tema será “El respeto a los DDHH: Debates en torno al rol de las empresas y el Estado para una debida diligencia con las personas y el ambiente en el centro”.
Este foro, que reunirá a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, se centrará en las obligaciones de los Estados para garantizar ese respeto, poniendo énfasis en las potencialidades de la debida diligencia y los desafíos que enfrenta para lograr una protección efectiva por parte de los Estados y un respeto real por parte de las empresas. Además, se discutirá cómo garantizar una participación significativa de las personas titulares de derechos y una reparación integral para las personas afectadas por la actividad empresarial.
En este contexto la participación de la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas, será una oportunidad clave para fortalecer sus redes, compartir experiencias y seguir impulsando políticas públicas que generen cambios reales. Además, la Plataforma es parte de la organización del Foro Previo Sociedad Civil Latinoamericana, en conjunto a la Plataforma Latinoamericana de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos.
Desafíos y expectativas: hacia un cambio estructural en las políticas empresariales
Para Roberto Morales, coordinador ejecutivo de la Plataforma, uno de los principales desafíos en la temática radica en los modelos de desarrollo de los países latinoamericanos, que a menudo se basan en la explotación de recursos naturales con un bajo valor agregado. “Hay aspectos estructurales, como los modelos de desarrollo que tienen nuestros países, con una explotación de sus recursos naturales y poco valor agregado. Las legislaciones nacionales son otro gran desafío, avanzar en normas que anticipen los impactos negativos que pueden producir la actividad empresarial, como aquellas que asumen la debida diligencia en derechos humanos. También la cultura empresarial presente en nuestra región es otro gran factor desafiante”, aseguró Morales.
Por otro lado, las expectativas del foro son claras: avanzar en una coordinación global, regional y local que permita establecer políticas públicas más robustas, así como generar redes de colaboración que fortalezcan la lucha por los derechos humanos en el ámbito empresarial. “Creemos que solo de manera coordinada a nivel global, regional y local podremos avanzar en políticas públicas, normas, leyes que logren cambiar el orden actual en este ámbito. Fortalecer este trabajo, generar las redes y fortalecer nuestros objetivos en los próximos años es lo que buscamos y sin duda participar en instancias como esta, es una gran oportunidad para lo anterior”, expresó Morales.
Foro Previo Sociedad Civil Latinoamericana
Uno de los espacios fundamentales del Foro Regional será el “Foro preparatorio de la Plataforma Latinoamericana de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos”, organizado por la Plataforma Latinoamericana de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos en articulación con las plataformas nacionales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, junto con organizaciones regionales y transnacionales.
Durante este encuentro, las organizaciones de la sociedad civil de la región trabajarán en el desarrollo de propuestas y demandas previas a las discusiones formales, con el objetivo de fomentar un debate estratégico sobre los desafíos y oportunidades que plantea la implementación de políticas públicas y marcos normativos vinculantes en materia de empresas y derechos humanos. Asimismo, se busca fortalecer la articulación regional para formular estrategias de incidencia que impulsen la adopción de legislación sobre debida diligencia empresarial, de manera coordinada entre los países.
La jornada incluirá exposiciones plenarias para abrir el diálogo sobre los avances normativos en la región, con especial énfasis en los procesos desarrollados en Brasil y Perú. Posteriormente, se realizarán mesas sectoriales enfocadas en temáticas como justicia climática, derechos laborales y debida diligencia en sectores clave como la minería y la energía. Al finalizar, se espera que el encuentro concluya con una declaración conjunta que será presentada en la clausura del IX Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para que funcione como hoja de ruta para las acciones de incidencia futuras.