Escuela REDAR: nueva instancia formativa para fortalecer la protección de los derechos humanos

Compartir

Se trata de un programa de “formación de formadores” en Derechos Humanos y Empresas, personas pertenecientes a organizaciones sociales, comunitarias, territoriales y de pueblos originarios de Chile, con amplia trayectoria en la defensa ambiental, territorial o laboral. 

Con el objetivo de fortalecer el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil frente a las vulneraciones de derechos humanos que pueden ocurrir en el contexto de actividades empresariales, se llevará a cabo la Escuela REDAR “Germinando Saberes, Cultivando Derechos”, iniciativa organizada en el marco del Proyecto REDAR, liderado por ONG FIMA, el Observatorio Ciudadano y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y que cuenta con la colaboración de la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas

Se trata de un programa de formación de formadores en Derechos Humanos y Empresas, dirigido a personas pertenecientes a organizaciones sociales, comunitarias, territoriales y de pueblos originarios de Chile, especialmente a quienes participan en procesos de defensa de derechos humanos y territoriales. Esta Escuela se desarrollará de forma gratuita, semipresencial y con módulos virtuales y presenciales en distintas regiones del país entre el 30 de julio y el 03 de diciembre de 2025. 

Al respecto, Mabel Cobos Fontana, co-directora y coordinadora del Área de Educación del Observatorio Ciudadano, señaló que la Escuela REDAR representa una apuesta por la descentralización del conocimiento, con énfasis territorial. “Es crucial que las comunidades y organizaciones de la sociedad civil se formen de manera continua. Lamentablemente muchas veces las instancias educativas son costosas o bien, no consideran las particularidades de la defensa de los derechos humanos desde las organizaciones. La Escuela se erige como un espacio de diálogo de saberes que entrega herramientas teórico-prácticas sobre derechos humanos y empresas, y que motiva a la multiplicación y la descentralización del conocimiento”, agregó.

Etapas de la Escuela

La Escuela propone un enfoque crítico, participativo y colaborativo y promueve la articulación entre diversos actores sociales. Para ello, los contenidos incluyen temas como estándares internacionales, leyes de debida diligencia, derechos de pueblos indígenas, género, trabajo, vivienda y medioambiente, junto con herramientas prácticas para fortalecer las habilidades de dirigencia, incidencia y defensa de derechos humanos en contextos de conflictividad empresarial.

El proceso de formación se estructura en dos grandes etapas. La primera, denominada “Germinando Saberes”, se desarrollará entre el 30 de julio y el 26 de octubre de 2025, con cuatro módulos (dos virtuales y dos presenciales) dedicados a los marcos normativos nacionales e internacionales sobre derechos humanos y empresas, el acceso a la justicia, la incidencia pública, la comunicación estratégica, y el análisis de casos reales. Esta fase incluirá clases sincrónicas, visitas pedagógicas, trabajo autónomo con materiales complementarios y espacios de acompañamiento colectivo.

La segunda etapa, “Cultivando Derechos”, se realizará entre el 05 de noviembre de 2025 y el 03 de diciembre de 2025. Durante este período, las y los participantes diseñarán actividades formativas en derechos humanos y empresas, aplicando los conocimientos adquiridos desde la realidad de sus propios territorios. Esta fase incluye clases sincrónicas  metodologías de enseñanza y planificación de actividades formativas. 

Para incentivar que la trasmisión de lo aprendido a sus comunidades, la Escuela ofrece la posibilidad de postular las actividades formativas diseñadas a un fondo concursable para su implementación. Las mejores iniciativas serán seleccionadas para ser desarrolladas en sus territorios con el apoyo del Proyecto REDAR. 

Apertura de convocatoria 

La convocatoria se abrirá el 16 de junio y contempla la selección de 25 personas que cuenten con trayectoria en organizaciones sociales, comunidades afectadas por actividades empresariales o pueblos originarios, además, que tengan interés y disponibilidad para replicar los aprendizajes en sus territorios. La Escuela cubrirá los gastos de traslado, alojamiento y alimentación para las actividades presenciales.

“Hoy más que nunca se necesita tener mayores herramientas, articulación y coordinación de la sociedad civil que haga frente de manera conjunta y fortalecida a las vulneraciones de derechos humanos producidas por el impacto de las empresas en los distintos territorios de Chile. Y esperamos que la Escuela contribuya a ello”, concluyó Cobos Fontana.

La programación y requisitos de participación se informarán a través de los canales de la Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas. Para más información, las personas interesadas pueden escribir a contacto@derechoshumanosyempresas.cl.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *